jueves, 5 de julio de 2007


Educación y medios masivos de comunicación, un punto de vista
Enrique Andrade O.
Los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres.
En la actualidad es posible obtener grandes cantidades de información (datos) y noticias (hechos) con rapidez sin importar si surgen del pasado o del presente.
De esta manera nuestra sociedad se va configurando en un "Entorno Informático". Todas estas transformaciones dentro del desarrollo tecnocientífico han modificado la estructura y la dinámica en los ámbitos del quehacer humano.
La educación en las últimas décadas pareciera uno de los renglones en donde se observa un desfase significativo, pues se sigue haciendo del acto educativo una mera transmisión del conocimiento, aún cuando las orientaciones teóricas contemporáneas en el terreno de la pedagogía invitan al docente a optar por otra manera de concebir el proceso de enseñanza aprendizaje.
Es así, que la sociedad en su conjunto evoluciona hacia otras formas de aprender y la educación se colapsa, perdiendo el potencial que por mucho tiempo le fue reconocido por la sociedad.
Se ha estigmatizado a los medios de comunicación desde su surgimiento, colocándolos desde una posición marginal hasta aquella de complementariedad y de un control absoluto de sus contenidos por intereses particulares hasta la actual laxitud, negando o desconociendo las ventajas técnicas y pedagógicas de las nuevas tecnologías.
A lo anterior habría que agregar que no se trata de una crisis que como tal se produce a partir de la revolución industrial, si bien es cierto que este desarrollo precipita el volver la mirada hacia el sistema educativo, la realidad es que la misma evolución de la actividad humana ha venido empujando hacia formas innovadoras en la educación y el uso de los medios de comunicación.
Ahora bien, si se analiza el problema desde la perspectiva social, una de las situaciones que han participado en la crisis educativa institucionalizada, es el eclipse de la familia como elemento básico en la socialización primaria de los individuos. Durante siglos la familia jugó un papel protagónico como espacio de socialización y formación de valores. Con el surgimiento de la revolución industrial en el siglo pasado, y de la cada vez mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el núcleo familiar se ha ido ensanchando, provocando que el niño tenga cada día menos oportunidades de contactar con los miembros de su familia.
Es por ello, que entre las nuevas demandas que se exige que cumpla la institución escolar, está precisamente la de crear en sus educandos aquellos valores de adaptación social y familiar que le harán crecer, desarrollarse y madurar, multiplicando su atención al alumno y sobrecargándose de nuevas tareas, que se adicionan a las que ya tenían.
Si se concede razón a la afirmación de que el entorno educativo no sólo se circunscribe a la escuela, se podrá estar en posibilidad de concebir el debido mérito a los medios de comunicación masiva, como agentes de educación.
Tanto la educación formal o institucionalizada como la informal educan al hombre, la una con objetivos, métodos pedagógicos definidos y la otra sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.
Al ser tan diversificada y amplia la educación informal que se trasmite a través de los medios de comunicación se dificulta su entendimiento y estudio, empero no por desconocerse su mediación debe ignorarse su valor educativo que rebasa con mucho a los sistemas escolarizados.
El reto es, que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los educandos.
Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más las nuevas tecnologías de comunicación como lo son la radio, la televisión y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos.
En la realidad educativa de hoy urge un cambio de mentalidad que imponga entre los educadores en particular y los interlocutores de la comunidad educativa en general (autoridades, padres de familia y alumnos) una visión amplia sobre las distintas alternativas que proporcionan los medios masivos de comunicación para el enriquecimiento y diversificación del acervo cultural de nuestros alumnos.
Una educación "pluridimensional" deberá combinar necesariamente y de forma integral las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno social del individuo, debe también centrar su esfuerzo en guiar el proceso formativo de las nuevas generaciones. Ante el desarrollo de los medios colectivos de comunicación, la alternativa de la educación como institución es la de una vez por todas tomar en sus manos las riendas de los ámbitos educativos sean o no escolarizados y enderezar su rumbo antes de que otras instancias distintas a las de docencia se anticipen.
Toda crisis lleva implícitas sus posibilidades de superación, es necesario repasar el estado actual de sistema educativo y reflexionar sobre la pertinencia de los enfoques teóricos recientes, y así poder crear un nuevo paradigma educativo.

miércoles, 4 de julio de 2007

La revolución social en la red ya está aquí.

Según publica 20MINUTOS.es, Internet 2.0 no es una herramienta, es una actitud. A las pruebas nos remiten: vídeos, fotos, ‘blogs’, votaciones, artículos… Los usuarios de la Red toman la palabra e Internet 2.0 es una realidad.
Se llama Internet 2.0 y no es una nueva herramienta, sino una forma de ser, una actitud en la Red; una auténtica revolución popular. El pueblo, o su traducción a internet, los internautas, ha tomado el poder.
La élite de generadores de contenidos ha caído en desgracia en favor de una masa ansiosa por convertirse en transmisora de ideas, noticias, vídeos, fotografías… El usuario está deseoso de que le escuchen. El viejo paradigma de Emisor-Mensaje-Receptor ya no sirve. Ahora todo el mundo está capacitado para contar cosas. Y esto ha sido posible gracias las mejores y más baratas conexiones a internet (ADSL, Wi-Fi…).
En este contexto se produce el estallido del fenómeno blog. Algunos expertos calculan que cada cinco o seis meses el número de bitácoras se multiplica por dos en el mundo. Por otro lado, se ha popularizado el concepto de web colaborativa, en la que el cibernauta no sólo recibe contenido, sino que además aporta.
Éstas son algunas de las más populares:
Wikipedia: Creada en 2001 por la Fundación Wikimedia. Es uno de los 25 sitios más visitados del mundo y cuenta con más de un millón y medio de artículos en inglés (más de 178.000 en español).
YouTube: Sirve 100 millones de vídeos al día y, también a diario, más de 65.000 usuarios suben los suyos. Creado en 2005, fue adquirido por Google en octubre de 2006. Tiene más audiencia que la CNN.
Flickr: Creada en febrero de 2004, es el sitio más popular para compartir fotos. Yahoo lo adquirió en 2005.
Google Earth / Google Maps: Permiten insertar comentarios, curiosidades, rutas…
Del.icio.us: Propiedad de Yahoo desde 2005, facilita compartir los sitios favoritos con otros usuarios.
Technorati: Un espacio para compartir tus blogs de cabecera con el resto de internautas. Supera los 55 millones de blogs referenciados.
Digg: Creado en noviembre de 2004, supera ya el millón de historias enviadas por los usuarios, que después votan y ordenan por orden de preferencia.
Menéame: El equivalente hispano de Digg, creado por el profesor de la Universidad de las Islas Baleares Ricardo Galli el 7 de diciembre de 2005.

Experimentar

Navega en la siguiente dirección y selecciona un experimento que podamos realizar.

EL PODER DE LA MENTE SOBRE LA MATERIA. FISICA CUANTICA.

Leer el articulo publicado en la siguiente dirección y contesta las preguntas ahí planteadas.

Fisica cuantica

martes, 3 de julio de 2007

Fisica Cuantica

La Física Cuántica es la parte de la física que estudia los procesos microscópicos. La Física Cuántica comenzó con el desarrollo de una teoría revolucionaria (aunque al principio no fue tomada en serio ni por su autor) desarrollada por el gran físico y matemático Max Planck; esta teoría pretendía explicar el espectro de radiaciones de un cuerpo negro y resolver así el problema de la Catástrofe ultravioleta (teoría clásica de la radiación), Max Planck hizo dos hipótesis transcendentales:
La radiación en un cuerpo negro depende de la frecuencia de las ondas.
La energía está discretizada en unas cantidades mínimas a las que llamó cuantos (quantum).
Mediante estos razonamientos llegó Planck a su famosa fórmula E=h·f Esta fórmula es debida a Planck y no a Einstein, el cual la utilizó más tarde para explicar el efecto fotoeléctrico diciendo que cada fotón incidente tenía una energía E=h·f
El gran avance de la físca cuántica logró explicar muchos hechos inexplicables mediante la teoría clásica; conocidos son la teoría ondulatoria de Schrödinger o el Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

lunes, 2 de julio de 2007

Soy Enrique Andrade, profesor de física y matemáticas del colegio ETON a nivel bachillerato. Tengo 21 años de experiencia, me gradúe como ingeniero industrial en producción. He trabajado en la industria automotriz y en la industria metalmécanica.